Squid + Active Directory
Buenas noches, internautas bloggeros.
En este post quiero comentarles sobre mi experiencia con Squid, un caché-proxy para web que soporta HTTP, HTTPS, FTP y otros protocolos que tiene ya 20 años de desarrollo. Reduce el consumo de ancho de banda, realiza control de acceso , mejora el tiempo de respuesta cacheando y rechazando accesos frecuentes a páginas web, entre otras características.
En mi lugar de trabajo decidimos montar un servidor Squid porque realmente Fore Front no nos daba muy buenos resultados. Y esa fue mi tarea... Aparte, tenía que vincularlo con Active Directory, dado que tenemos un dominio Windows corriendo y era importantísimo tener un control de acceso por usuario.
No es mi objetivo dar detalles de la configración de Squid, sino transmitirles un poco mi experiencia con este tipo de tareas, que al principio se hizo muy cuesta arriba.
Dado que me pidieron armar el servidor "para ayer", me puse a buscar soluciones que fuesen rápidas... Entre esas soluciones se me cruzó un viejo conocido como Zentyal, también pfSense y uno nuevo por conocer: CentOS. Con el primero no tuve éxito, si bien es posible la integración del mismo con AD, pero el filtrado web por grupos de usuarios no era posible. Así que... descartado. Con pfSense me pasó algo similar... si bien he encontrado en posts de su foro algunos how-to de como consultar la base de datos de AD, había que modificar ficheros de Squid y Samba, una práctica no muy recomendada desde mi punto de vista. Con CentOS directamente no me he tomado mucho tiempo, dado que el módulo para integrarlo con AD había que pagarlo... bueno, no lo pensé mucho y no lo tomé como opción. Así es como llegué a lo que había hecho alguna vez en entornos de prueba: Debian + Squid, ni más ni menos. Era lo que conocía, lo que me había dado resultados... no podía ponerme a jugar con cosas que no conocía porque el servidor debía estar en producción lo antes posible. Afortunadamente, Squid con un fichero muy chiquitito de configuraciones de directivas ya funciona! Eso me daba tiempo para ponerlo más a punto estando ya en funcionamiento y vincularlo con el Active Directory.
Como lección me quedó que no hay que complicarse mucho cuando se tiene la solución delante de uno. Más cuando se necesita dar soluciones en un entorno donde el acceso a internet es fundamental y crítico. En particular con Squid, hay muchísima información, sobre todo en las listas de mails, donde se plantean problemas de entornos reales y contestan los mismos desarrolladores del software.
Espero que les sea útil lo que les he contado...
Saludos... y happy config!
No es mi objetivo dar detalles de la configración de Squid, sino transmitirles un poco mi experiencia con este tipo de tareas, que al principio se hizo muy cuesta arriba.
Dado que me pidieron armar el servidor "para ayer", me puse a buscar soluciones que fuesen rápidas... Entre esas soluciones se me cruzó un viejo conocido como Zentyal, también pfSense y uno nuevo por conocer: CentOS. Con el primero no tuve éxito, si bien es posible la integración del mismo con AD, pero el filtrado web por grupos de usuarios no era posible. Así que... descartado. Con pfSense me pasó algo similar... si bien he encontrado en posts de su foro algunos how-to de como consultar la base de datos de AD, había que modificar ficheros de Squid y Samba, una práctica no muy recomendada desde mi punto de vista. Con CentOS directamente no me he tomado mucho tiempo, dado que el módulo para integrarlo con AD había que pagarlo... bueno, no lo pensé mucho y no lo tomé como opción. Así es como llegué a lo que había hecho alguna vez en entornos de prueba: Debian + Squid, ni más ni menos. Era lo que conocía, lo que me había dado resultados... no podía ponerme a jugar con cosas que no conocía porque el servidor debía estar en producción lo antes posible. Afortunadamente, Squid con un fichero muy chiquitito de configuraciones de directivas ya funciona! Eso me daba tiempo para ponerlo más a punto estando ya en funcionamiento y vincularlo con el Active Directory.
Como lección me quedó que no hay que complicarse mucho cuando se tiene la solución delante de uno. Más cuando se necesita dar soluciones en un entorno donde el acceso a internet es fundamental y crítico. En particular con Squid, hay muchísima información, sobre todo en las listas de mails, donde se plantean problemas de entornos reales y contestan los mismos desarrolladores del software.
Espero que les sea útil lo que les he contado...
Saludos... y happy config!
"Debian + Squid, ni más ni menos. Era lo que conocía, lo que me había dado resultados.."
ResponderBorrarAlguien dijo que el mejor lenguaje de programación es el que domines, y eso tambien se aplica a las herramientas y softwares
administrativos